Skip to content
New issue

Have a question about this project? Sign up for a free GitHub account to open an issue and contact its maintainers and the community.

By clicking “Sign up for GitHub”, you agree to our terms of service and privacy statement. We’ll occasionally send you account related emails.

Already on GitHub? Sign in to your account

constitucion-78: art.69: senador propio para la isla de Formentera #8

Open
wants to merge 1 commit into
base: master
Choose a base branch
from

Conversation

hpalacio
Copy link
Owner

En marzo de 2020 el Parlamento de las Islas Baleares aprobó llevar a las Cortes Generales una propuesta de reforma del artículo 69 apartado 3 de la Constitución para dotar a la isla de Formentera de un senador propio, que actualmente comparte con la isla de Ibiza.

La isla de Formentera ha pasado en poco más de tres siglos de la despoblación y
el inicio del repoblamiento definitivo a finales del siglo XVII y principios del
siglo XVIII, hasta la plenitud institucional y administrativa que representa la
creación del Consell Insular de Formentera, en el año 2007. Entre tanto,
Formentera estuvo durante una parte del siglo XIX gobernada por el Ayuntamiento
de Eivissa y después, ya con el Ayuntamiento de Formentera recuperado, a finales
del siglo XX y principios del siglo XXI, como componente de las Illes Pitiüses,
regida por el común Consell Insular d'Eivissa i Formentera.

En el último siglo y medio la isla ha vivido profundos cambios sociales,
demográficos y económicos, que se han producido en paralelo a los cambios
institucionales experimentados en todos los ámbitos por el país en general y por
la isla de Formentera en particular. Durante todo este tiempo se ha consolidado
definitivamente una identidad formenterense en todos los ámbitos que ya no se
puede vincular o subsumir dentro de la ibicenca como en épocas pasadas.

La aprobación de la Constitución de 1978 comportó la restauración de la
democracia a los pueblos de España, previendo de cara al Senado (artículo 69,
apartado 3.º), como supuesto único, que la agrupación de islas
Eivissa-Formentera elegiría un senador. También dio lugar asimismo la
Constitución a la institucionalización de las Illes Balears como comunidad
autónoma, con el Estatuto de Autonomía, aprobado por la Ley Orgánica 2/1983, de
25 de febrero. En el sistema institucional autonómico tienen desde el principio
un papel destacado los consejos insulares, pero no será hasta la reforma
estatutaria de 2007, en virtud de la Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, que
se logra la creación de un consejo insular propio para la isla de Formentera.

El Estatuto de 2007, que crea el Consell Insular de Formentera, constituido el
10 de julio de 2007, establece que se integre en el citado consejo insular el
Ayuntamiento de Formentera, dando lugar a una institución singular en el
conjunto del Derecho español, con personalidad jurídica única, pero con diversas
naturalezas jurídicas superpuestas. Este cambio trascendental para la historia
política de Formentera supone a todos los efectos el fin de la agrupación de
islas Eivissa-Formentera, existente desde el régimen preautonómico.

La reivindicación de un consejo insular propio para la isla de Formentera, que
pone fin a su dependencia administrativa de Eivissa, ha ido ligada
históricamente a la posibilidad de elección de un senador propio. Así queda de
manifiesto en los diversos hitos que han llevado a la creación del Consell
Insular de Formentera y, significativamente, también:

- En el acuerdo unánime del Pleno del Ayuntamiento de Formentera del día 20 de
agosto de 2004, en que la corporación 'manifiesta su voluntad para que esta isla
pueda elegir, como circunscripción electoral propia, un representante en el
Senado, la cámara de representación territorial del Estado español' y pide que
se modifique la redacción actual del artículo 69.3 de la Constitución española.
- En el acuerdo unánime del Pleno del Senado, adoptado el 15 de abril de 2009,
que insta al Gobierno del Estado a impulsar 'las modificaciones necesarias para
que los ciudadanos de las islas de Formentera e Ibiza puedan elegir, cada una
ellas, un Senador propio'.  - En el Reglamento Orgánico del Consell Insular de
Formentera, aprobado el 31 de marzo de 2010, en el estricto marco estatutario
balear, que no sólo regula el estatuto de un futuro senador formenterense en
relación con la propia institución, sino que incluye en el preámbulo la
reivindicación concreta que 'tal como todo el pueblo de Formentera lo espera, el
futuro senador por Formentera debe hacernos presentes directamente en la Cámara
estatal de representación territorial, gracias a la modificación de la
Constitución española que todas las formenterenses y todos los formenterenses
reivindicamos en estricta justicia y en condiciones de igualdad con todas las
otras islas habitadas de España, que ya ejercen este derecho desde 1978'.  - En
el acuerdo unánime del Pleno del Consell Insular de Formentera, aprobado el 26
de noviembre de 2010, en virtud del cual, entre otras cuestiones, se resolvió:
'Solicitar al Parlamento de las Illes Balears que, o bien, solicite al Gobierno
de la Nación la adopción de un Proyecto de Ley para la modificación de la Ley
Orgánica del Régimen Electoral General (Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio), a
fin de que se establezca, como circunscripción electoral, la isla de Formentera,
para escoger un senador; o bien, remita a la Mesa del Congreso una Proposición
de Ley, con el mismo contenido, todo lo anterior, en virtud del artículo 87.1 de
la Constitución española' y 'solicitar que se modifique el artículo 69.3 de la
Constitución española cambiando el guión entre Eivissa y Formentera por una
coma, previa supresión de la referencia a ''agrupaciones de islas'', ya que la
única agrupación a que se hacía referencia era la referida de
Eivissa-Formentera, la cual solicitamos que se deje sin efecto'.  - En el
acuerdo unánime de la Comisión de Asuntos Institucionales y Generales del
Parlamento de las Illes Balears, aprobado el 16 de marzo de 2011, en virtud del
cual 'el Parlamento de las Illes Balears en consonancia con el Consell de
Formentera insta: 1. A modificar el artículo 69.3 de la Constitución española
cambiando el guión entre Eivissa y Formentera, previa supresión de la referencia
a ''agrupación de islas'', ya que la única agrupación a que se hacía referencia
era la referida de Eivissa-Formentera, la cual solicitamos que se deje sin
efecto'.  - En el acuerdo unánime del Pleno del Consell Insular de Formentera
adoptado el 21 de abril de 2017 como propuesta de resolución en el debate anual
sobre el estado de Formentera (conforme al artículo 103 del citado reglamento
orgánico) en que se aprobó 'instar al Consell Insular a proponer una iniciativa
legislativa al Parlamento de las Illes Balears, para que solicite la
modificación de la Constitución española y de los textos legales necesarios para
que Formentera cuente con un senador propio'.

En atención, por tanto, a la demanda unánime del pueblo de Formentera de
culminar su plenitud política y el reconocimiento de su singularidad con la
obtención de una representación directa en el Senado, como cámara de
representación territorial donde están representadas todas las otras islas del
Estado.

Dado que la agrupación de islas 'Eivissa-Formentera' es la única que a día de
hoy prevé el citado artículo 69, apartado 3.º, de la Constitución, a pesar de
que en el Estatuto de Autonomía vigente ya no se prevé la existencia de esta
agrupación ni del consejo insular que le era propio hasta el año 2007.

Dado que la isla de Formentera ya no es ni siquiera la menos poblada del Estado
español, al haber superado su población de derecho la que tiene la isla canaria
de El Hierro, desde el 1 de enero de 2013, un hecho este que supone la
inexistencia sobrevenida de cualquier criterio que hubiera podido justificar en
el pasado la privación a Formentera del derecho a elegir directamente un miembro
de la cámara de representación territorial, en igualdad de condiciones con las
otras islas.

Considerando que la Constitución, como norma suprema del ordenamiento jurídico,
tiene la doble función de asegurar el reconocimiento y la expresión de las
identidades políticas singulares de los territorios que integran el Estado y
garantizar la igualdad de respeto y consideración de todos los ciudadanos y
pueblos que forman parte de aquél, se considera plenamente acertado y de
justicia que se modifique el texto fundamental en el sentido de que la isla de
Formentera elija un senador propio, con independencia del que elija Eivissa.

Esta reforma es plenamente sensible al espíritu de la petición unánime efectuada
el 1 de diciembre de 2017 por el Pleno del Consell Insular de Formentera, que,
consciente de la relevancia del asunto y el trasfondo político y jurídico que
conlleva una auténtica y verdadera reforma constitucional como la que aquí se
trata, en ejercicio de su autonomía como institución de autogobierno insular,
así lo remitió al Parlamento de las Illes Balears, todo ello sobre la base de lo
establecido en la Ley de consejos insulares en relación a lo dispuesto en el
Estatuto de Autonomía de las Illes Balears. En este sentido, solicitó que el
Parlamento de las Illes Balears ejercitara la iniciativa prevista en el artículo
50.2 del Estatuto de Autonomía en relación al artículo 87.2 de la Constitución
ante el Congreso de los Diputados para que, finalmente, las Cortes Generales
-como representantes del pueblo español- de manera explícita reformaran el
apartado tercero del artículo 69 del texto constitucional (en relación a los
artículos 166 y 167 de la Constitución, tratándose de un supuesto de reforma por
el procedimiento ordinario).

El Parlamento de las Illes Balears ha asumido lo anterior, y así lo ha ejercido
y, de manera conclusiva, así lo han acordado las Cortes Generales.

Se deja constancia de que, con una reforma del alcance y contenido concretos de
la presente, se intenta que queden reconocidas, y no de un modo retórico, sino
efectivo, en el Senado (por definición, la cámara de la representación
territorial, con plena voluntad de ejercerlo así), las singularidades
territoriales, geográficas y existenciales del conjunto de los territorios que
conforman España, en toda su pluralidad y diversidad constitutiva, incluidas las
riquezas lingüístico-culturales y toponímicas que la pluralidad mencionada
manifiesta, como expresión auténtica del ser y del espíritu de las
nacionalidades y regiones que la integran. Y se pone de manifiesto de forma
explícita en el supuesto de los archipiélagos ad intram y ad extram, como no
puede ser de otra manera a causa de lo que significa el amparo efectivo y cierto
del hecho insular (que la propia Constitución establece en el artículo 138.1 in
fine), el protagonismo de las islas (de todas las islas mayores habitadas, como
la de Formentera), para que una decisión como la presente se considere una buena
reforma, en este caso una buena reforma constitucional, sentida como propia y
querida, dentro del propio archipiélago balear (en plena igualdad con el
canario) y, por extensión, en el conjunto de España, en pro de la correcta
representación de todos los pueblos que la conformamos y para una adecuada
gobernación, en esta Unión Europea plural y diversa del siglo XXI en la que
vivimos y de la que formamos parte.

Firmado-por: Parlament de les Illes Balears <[email protected]>
@@ -506,7 +506,7 @@ El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los veinticinco días siguien

1. El Senado es la Cámara de representación territorial.
2. En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale una ley orgánica.
3. En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo Insular, constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores, correspondiendo tres a cada una de las islas mayores Gran Canaria, Mallorca y Tenerife y uno a cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma.
3. En las provincias insulares, cada isla con cabildo o consejo constituirá una circunscripción a efectos de elección de senadores, correspondiendo tres a cada una de las islas mayores -Gran Canaria, Mallorca y Tenerife- y uno a cada una de las siguientes islas: Eivissa, Formentera, Menorca, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y La Palma.
Copy link
Owner Author

@hpalacio hpalacio Oct 22, 2021

Choose a reason for hiding this comment

The reason will be displayed to describe this comment to others. Learn more.

Cabría corregir la ese minúscula en la palabra "senadores" del texto original del Parlamento de les Illes Balears, así como en "cabildo" y "consejo".

Sign up for free to join this conversation on GitHub. Already have an account? Sign in to comment
Labels
None yet
Projects
None yet
Development

Successfully merging this pull request may close these issues.

1 participant